EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA P.T.T.P. SE REUNEN CON EL VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE INFRAESTRUCTURAS DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, DON JUAN COFIÑO
El viernes, 17 de enero de 2020 ,se reunieron el Presidente y Vicepresidente de la P.T.T.P. con el Vicepresidente y Consejero de infraestructuras del Principado de Asturias, Don Juan Cofiño.
La P.T.T.P. quiere agradecer la atención y disponibilidad del Sr Vicepresidente y Consejero para escuchar a la Plataforma sobre el desarrollo de la infraestructura ferroviaria desde Venta de Baños hasta las ciudades y puertos de Asturias y también sobre los planteamientos logísticos y estratégicos que potencien la gran infraestructura de la variante de Pajares en beneficio del crecimiento y el empleo de Asturias. La P.T.T.P. desea agradecer igualmente la disponibilidad del Vicepresidente y Consejero para mantener reuniones regulares sobre los temas técnicos en los que la Plataforma pueda aportar sus conocimientos.
Consideramos que la finalidad última de cualquier infraestructura es la de su contribución a la cohesión social, económica y territorial. Tales objetivos se complementan actualmente con el hecho de que Asturias ha sido declarada como región europea en transición energética y además porque el transporte ferroviario, marítimo y fluvial ( Asturias puede acceder a la gran red fluvial europea través del puerto de L´ Havre) son los más sostenibles y por lo tanto propuestos por España en el Plan Nacional Integrado Energía y Clima.
La P.T.T.P. considera que el uso óptimo de la gran infraestructura de la Variante se conseguirá asegurando la conexión con los núcleos de población más importantes de Asturias , con los puertos de Gijón y Avilés y con las grandes factorías de Asturias con origen/destino de productos transportables en ferrocarril. La conexión ferroviaria en ancho estándar es un factor importante de localización empresarial y muchas empresas han manifestado su intención de localizarse donde sus factorías europeas puedan conectarse sin ruptura de carga a través del ferrocarril. La P.T.T.P. considera igualmente que el planteamiento de las nuevas infraestructuras ferroviarias debe ser realista y pragmático.
Por ello considera que el primer objetivo para Asturias debe a ser el acceso/salida de los trenes de mercancías simultáneamente en ancho estándar y en ancho ibérico. El ancho estándar es necesario para los trenes que deben cruzar la frontera España-Francia y el ancho ibérico es necesario para los tráficos peninsulares. Con relación a los tráficos ferroviarios de mercancías, la P.T.T.P. desea recordar que los que tienen origen/destino en Asturias son superiores al total del Corredor Mediterráneo, incluso cuando el puerto de Barcelona lleva 10 años conectado en ancho estándar e ibérico con Francia. Por ello reclama al Ministerio de transportes un trato igualitario para el Corredor Atlántico con relación al Corredor Mediterráneo.
En cuanto a las obras de mayor envergadura, tales como una nueva LAV Pola de Lena –Gijón, la P.T.T.P. considera que su financiación por el Mecanismo Conectar Europa exige una justificación en términos de previsión de tráficos, oferta y demanda , coste/beneficio que no serán sencillos, por lo que considera que estas grandes obras deben plantearse para el medio plazo y fecha objetivo de funcionamiento la del Corredor Atlántico, es decir 2030
La consecución del tráfico simultaneo de trenes en vías de ancho estándar e ibérico se consigue instalando tercer carril en la sección entre Pola de Lena, Gijón / Avilés y las grandes factorías demandantes de tráfico ferroviario.
El programa europeo Conectar Europa para 2021-2027 ha identificado como una de las prioridades para la península ibérica la migración del ancho de vía ibérico al ancho estándar, comenzando por los Corredores de la red básica, en los que está Asturias.
La P.T.T.P. propone y así lo ha hecho saber al Gobierno del Principado, que se realicen lo antes posible los ESTUDIOS necesarios para presentar en el año 2021 la solicitud de ayudas a la ejecución de obras, que pueden ser del 50%, para conseguir la interoperabilidad ferroviaria entre Gijón/Avilés y Venta de Baños, de manera que Asturias pueda conectar sin ruptura de carga con el resto de Europa y a la vez mantener el tráfico peninsular.